03/04/2025 - Edición Nº265

Prevención

Cuidados

Cáncer de Colon: diagnóstico temprano y hábitos saludables para reducir el riesgo

28/03/2025 23:25 | De acuerdo con datos del Ministerio de Salud de la Nación, el cáncer colorrectal (CCR) es el segundo cáncer más frecuente y el segundo de mayor mortalidad en Argentina aunque se trata de uno de los más fáciles de prevenir



De acuerdo con datos del Ministerio de Salud de la Nación, el cáncer colorrectal (CCR) es el segundo cáncer más frecuente y el segundo de mayor mortalidad en Argentina aunque se trata de uno de los más fáciles de prevenir. Cada año, se detectan más de 15.000 nuevos casos y más de 7.000 personas mueren por esta causa. Es decir que cada día se detectan poco más de 40 personas con la enfermedad, más o menos la cantidad de pasajeros que viaja cada día en un colectivo dentro de cualquier ciudad.

Se estima que en más del 90% de los casos, el CCR se origina a partir de una lesión precursora que se denomina pólipo. Este se desarrolla en el colon y en el intestino grueso. Desde la División Gastroenterología del Hospital de Clínicas de la UBA, las Dras. Florencia Molfeso (MN 145.506) y la Dra. Olga Quintero (MN 145.474) advierten que “muchos pacientes” llegan tarde al diagnóstico por distintas causas. 

“O bien confunden un síntoma como el sangrado con un problema hemorroidal y no se hacen estudios. O sucede que en algunos casos no hay síntomas, sólo tienen un cansancio o algunos valores alterados en laboratorio pasan desapercibidos y cuando llegan a Gastroenterología ya tienen la enfermedad desarrollada”, afirman.

Es por ello que se debe consultar a un especialista de este área:

  • a partir de los 45 años 

  • Sí aparece sangrado o cambios en el ritmo evacuatorio

  • Dolor abdominal o rectal con frecuencia

  • Anemia 

  • Pérdida de peso inexplicable

  • Si hay antecedentes de familiares directos que hayan tenido la enfermedad o pólipos 

  • Si uno mismo ya los tuvo

  • Si se tiene colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn

Un pólipo puede desarrollarse lentamente durante más de una década y transformarse en cáncer si no se detecta y se extrae a tiempo. Por eso, las especialistas del Clínicas explican que los chequeos deben hacerse cada 5 años aún si no se presentaron síntomas ni hubo antecedentes familiares. En el caso de ser pariente directo de alguien que haya tenido la enfermedad, deben iniciarse los estudios 10 años antes de la edad en la que se le detectó el problema al familiar.

“A las familias en donde apareció la enfermedad, se les da una alerta temprana e inclusive pueden tomar asesorías genéticas. Hay pacientes mayores, con hijos de más de 45, que consultan por su situación particular y se termina citando también a su familia para que se hagan estudios como medida preventiva”.

Si bien hasta hace no mucho se decía que los controles debían iniciarse a los 50, las especialistas advierten que el CCR “es una enfermedad que afecta a personas cada vez más jóvenes por malos hábitos como un bajo consumo de frutas y verduras, poco ejercicio y como consecuencia de la obesidad”. Esta enfermedad está directamente ligada a otros problemas de salud tal como explican desde en un informe recientemente lanzado desde el Clínicas.

Es una enfermedad que afecta a personas cada vez más jóvenes por malos hábitos como un bajo consumo de frutas y verduras, poco ejercicio y como consecuencia de la obesidad

Los estudios de detección del CCR más utilizados son el test de sangre oculta en materia fecal y la videocolonoscopía, en la cual se examina el colon y el recto a través de un tubo flexible con una cámara. Las expertas aclaran que “en los casos en los que este estudio está contraindicado, se lleva a cabo una colonoscopía virtual, un método relativamente menos invasivo (donde se insufla aire hacia el colon y se toman imágenes en tiempo real). También existen las videocapsulas que recorren el aparato gastrointestinal y permiten tomar imágenes”.

Sin embargo, la herramienta más recomendada es la videocolonoscopia. “Es el método más completo porque permite diagnosticar, tomar una muestra para analizarla e inclusive extraer tempranamente las lesiones precursoras de CCR”, sostiene Quintero.

Al ser consultada por el uso de la IA en el control del CCR, Molfeso dice que “sirve para detectar lesiones tempranas que pueden evolucionar. Detectan un patrón característico de las lesiones: de su forma, su mucosa y los vasos sanguíneos que las “alimentan”. Puede detectar una lesión maligna. No obstante, se busca hacer un diagnóstico adicional para detectar algún otro tipo de lesión que pueda pasar desapercibida por esta tecnología”. 

¿Cómo prevenir el cáncer colorrectal? 

  • Comer frutas y verduras, que aportan fibras al organismo

  • Evitar el consumo de carnes rojas y grasas animales

  • Realizar actividad física al menos 150 minutos semanales

  • No fumar y no tomar alcohol

  • Evitar el sobrepeso y la obesidad