15/07/2025 - Edición Nº368

Noticias

Tendencia

¿Por qué más adolescentes mujeres eligen parejas del mismo sexo?

14/07/2025 18:46 | En los últimos años, ha crecido la percepción y también la evidencia estadística, de que muchas adolescentes, especialmente entre los 15 y 18 años, eligen vincularse sexo afectivamente con personas del mismo sexo. Desde la psicología y la sexología este fenómeno tiene explicaciones más profundas que invitan a una comprensión libre de prejuicios



En los últimos años, ha crecido la percepción —y también la evidencia estadística— de que muchas adolescentes, especialmente entre los 15 y 18 años, eligen vincularse sexoafectivamente con personas del mismo sexo. Esto ha generado sorpresa en algunos sectores y preocupación en otros, pero desde la psicología y la sexología este fenómeno tiene explicaciones más profundas que invitan a una comprensión libre de prejuicios.

Entre la búsqueda de identidad y la libertad de explorar

La adolescencia es una etapa clave para la construcción de la identidad. Es el momento donde se experimenta con roles, vínculos, deseos y pertenencias, muchas veces de manera intensa y contradictoria. Las chicas jóvenes, en este contexto, suelen tener mayor habilitación cultural y emocional para expresar el afecto entre pares del mismo sexo, sin que eso implique una etiqueta fija.

Por otra parte, el sistema patriarcal ha impuesto históricamente un modelo de feminidad centrado en agradar al varón, lo que muchas veces invisibiliza el deseo propio. Alejarse de ese modelo puede resultar, paradójicamente, más fácil entre mujeres, donde hay una mayor horizontalidad, complicidad y reconocimiento emocional.

¿Más libertad o más confusión?

Lo que desde afuera puede parecer una “moda” o una “tendencia”, en realidad es una expresión legítima de búsqueda. Las nuevas generaciones crecen con más herramientas para cuestionar la heteronorma, y eso abre posibilidades antes impensadas. A diferencia de décadas anteriores, hoy una adolescente puede explorar un vínculo con una amiga sin tener que esconderse o vivirlo como algo vergonzoso.

Esto no quiere decir que haya más lesbianas o bisexuales “de verdad”, sino que hay más libertad para sentir, probar y decidir. Muchas de esas experiencias pueden no consolidarse en una identidad fija, y está bien que así sea. Desde la sexología entendemos que la sexualidad humana es fluida, y que cada quien necesita espacio y tiempo para construir su propio camino.

¿Y los varones?

Curiosamente, este fenómeno se da con mucha menos frecuencia en varones adolescentes. Las sanciones sociales hacia la homosexualidad masculina siguen siendo más duras, incluso dentro de los discursos inclusivos. Una chica puede “probar” con otra sin que eso la marque; un varón, en cambio, sigue siendo juzgado con mayor severidad. Esto habla de una cultura que aún necesita revisar profundamente sus mandatos y prejuicios.

El rol de la educación y la escucha

Desde el ámbito profesional, no se trata de incentivar ni desalentar ningún tipo de elección, sino de acompañar sin patologizar, y de escuchar sin imponer. Las adolescentes de hoy no están más “confundidas” que las de antes; están simplemente más expuestas a nuevas formas de vincularse y más habilitadas para elegir.

Si como sociedad logramos sostener espacios de diálogo, información y respeto, estas búsquedas se transforman en experiencias valiosas, donde cada adolescente puede acercarse un poco más a quien realmente es.

                                                             Laura Caballaro, Lic. en Psicología (UBA), especialista en sexología