04/04/2025 - Edición Nº266

Noticias

Educación

¿Qué es el Síndrome de Quilomicronemia Familiar?

04/08/2024 | Cefalea, pérdida de memoria, depresión, dolores abdominales recurrentes, placas rojas en la piel hasta dolores articulares, son algunos de los síntomas de esta enfermedad poco frecuente y por el cual los pacientes pasan por cinco médicos antes del diagnóstico



El Síndrome de Quilomicronemia Familiar es una enfermedad poco frecuente de origen genético. Se caracteriza por el exceso de triglicéridos en la sangre y complicaciones asociadas, principalmente pancreatitis.

Los pacientes que presentan el Síndrome de Quilomicronemia Familiar (SQF o FCS por sus siglas en inglés Familial Chylomicronemia Syndrome) muestran distintos síntomas: desde cefalea, pérdida de memoria, depresión, dolores abdominales recurrentes, placas rojas en la piel hasta dolores articulares.

Como los síntomas son variados, el diagnóstico del FCS es clínico, bioquímico y genético y los pacientes suelen pasar por 5 especialistas antes del llegar al diagnóstico. La falta de detección temprana, hace que el paciente pierda entre 2 a 3 años hasta obtener el diagnóstico correcto. 

El nivel de grasa en sangre le provoca a los pacientes serias dificultades para llevar adelante su vida cotidiana más allá de los síntomas específicos, por eso es importante concientizar, dar a conocer esta enfermedad y lograr mejorar su calidad de vida. 

 

FCS: síntomas y tratamientos

 

Dentro de los factores de riesgo que favorecen la aparición de los síntomas, el más importante es el sobrepeso y la diabetes.

Dentro de los tratamientos disponibles, se destaca la restricción alimentaria con la ingesta de 1200 calorías diaria y la reducción de consumo de grasa de menos de 20 gramos al día, si bien son eficaces resultan insostenibles en el tiempo. Por otro lado, las terapias destinadas a bajar los triglicéridos y reducir los episodios de pancreatitis garantizaría una mejoría objetiva de la calidad de vida de los pacientes.